skip to main |
skip to sidebar
Celesta, en la mitología girega es un mito poco conocido, pero fue la mensajera de Hades, dios del inframundo.
Al igual que Tánatos, bajaba a la tierra y visitaba al mortal que le había llegado su hora.
Se dice que ambos –Celesta y Tánatos- se dividían los sectores y así no desatendían ni retrasaban la muerte a nadie.
Ambos representaban a la muerte en su lecho dulce y esperada, ya sea como alivio de dolor ante una grave y dolorosa enfermedad o producto de heridas mortales en guerras y confrontamientos.
Los mortales no podían verla, pero sentían su presencia porque el alivio era inmediato cuando ella pasaba o iba a sus encuentros. Era respetada y a veces solicitada.
Hija de la noche y hermana de Hipnos, el sueño y Tánatos, la muerte – entre otros.

Si bien era una deidad menor, su rol entre los dioses era fundamental, sin ella el mundo mortal se hubiese super poblado y sido un caos, así ella controlaba las generaciones de humanos y los visitaba cuando los destinos (las parcas) cortaban el hilo de la vida de alguno de ellos.
Era representada como una mujer pálida y vestida de blanco, con sandalia aladas, lo que la mantenía suspendida en el aire, no tocaba el suelo mortal.
Entre sus mitos se cuenta que desobedeció órdenes de Atenea, la diosa de la sabiduría, quien con frecuencia solicitaba que visitase a algún mortal antes de tiempo, pero Celesta nunca accedió justificando que no podía alterar el orden de los destinos y que visitaría a cada mortal cuando les llegara su debido momento. Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Deidades Menores"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Es la personificación de la aurora, el amanecer o despertar de los mortales. Hermana de Helios, el sol, hija de los Titanes Hiperión y Tía.
Cada mañana sale a anunciar la venida del sol en una carroza de luz, con dos caballos, Lampo y Faetonte, o sea Brillante y Resplandeciente.
Tiene dedos de rosa y ropas de azafrán, correlativos a los colores de los rosicleres de la aurora.
Estos epítetos (cualidad inherente al sustantivo) se hallan en Homero con frecuencia.
Una vez Afrodita halló a Ares en el lecho de Eos y, furiosa de celos, la maldijo y le decretó un perpetuo amor por los jóvenes mortales.
Desde ese día se dedica a seducir a los jóvenes.
Es larga la lista de sus amadas víctimas. Se mencionan Orión, Céfalo, Clito, nieto de Melampo.
Los más famosos fueron Ganímedes y Títono, hijos de Tros e Ilus.
Ganímedes, a su vez, fue raptado por Zeus y poseído en el olimpo, supliendo a Hebe – la copera de los dioses – cuando esta se casó con Heracles.
Eos pidió a Zeus la inmortalidad para Títono, pero no pidió la juventud y vive envejeciendo cada vez más.
Ella lo sigue amando, a pesar de ser casi ciego y sordo. Lo guardó en un blando lecho y allí se convirtió él en una cigarra.Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Deidades Menores"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Diosa de la esperanza, se encuentra apresada en irrompible cautiverio bajo los bordes de la caja de Pandora.
Es hermana de Hipnos y Tánatos, las representaciones de el sueño y la muerte pacífica respectivamente, por ende hija de Nyx, la noche.
Elpis fue la diosa de la esperanza.
Ella junto con los otros dioses estaban atrapados en un frasco por Zeus y confiada al cuidado de la primera mujer creada a semejanza de los dioses: Pandora.
Cuando Pandora, atormentada por la curiosidad abrió el caja todos los espíritus se escaparon a excepción de Elpis (La Esperanza) que fue la única que se mantuvo en la caja y fue consagrada a la humanidad como uno de los valores que premia la paciencia, el esfuerzo y la voluntad de continuar.

Elpis se representa como una joven mujer dorada y a veces alada, baja a la tierra y visita a cada mortal que se vea en una encrucijada y les lleva la esperanza, la fuerza para continuar.
Si bien nunca es visible para ellos, los mortales pueden percibirla en acciones y en contenciones del entorno. Su opuesto fue Moros, el espíritu de la desesperanza y la perdición.Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitos Griegos - Deidades Menores"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Divinidad que simboliza al sueño, Era hijo de la noche (Nyx), y hermano gemelo de la muerte, padre de los sueños y amigo íntimo de Apolo y de las musas.
A diferencia de su hermano gemelo Tánatos, era de índole bondadosa y amigo de los hombres. Aunque la muerte no era malvada, más bien era ermitaña.
Era el dios o espíritu del sueño, bajaba a la tierra cada vez que un mortal necesitaba sumergirse en el mágico mundo de los sueños, generaba paz y se creía que sin él, la vida humana no podría existir. Si bien era considerado un Dios bondadoso, tenía su morada en el Erebo, una región oscura situada más allá de las puertas del sol naciente.
De allí pasaba por el cielo cada noche en el tren de su madre NYX (noche), recayendo sobre cada mortal que estaba predispuesto a recirbirlo.
Hipnos a menudo fue vinculado con su hermano gemelo Tánatos (muerte pacífica), y lo Onírico –Los Sueños.
Hipnos (derecha) y su hermano gemelo Tánatos (la muerte)
Hipnos fue representado como un joven con alas en sus hombros.
Sus atributos incluyen un cuerno, ya sea para inducir el sueño de opio, un tallo de amapola, una rama de agua que gotea desde el río Olvido, o una antorcha invertida.
Su equivalente romano era Somnus o Sopor. Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Deidades Menores"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Hijo de la Nyx – La noche -, y hermano gemelo del Sueño.
Es la personificación de la muerte o su mensajero, que anuncia la llegada de la muerte. Se le representa como un joven que avanza sobre el aire, sin sostén terrestre, con una túnica blanca larga hasta los pies, una corona de oro o laurel y en su mano izquierda un candelero con una vela que encendida.
Tánatos o Thánatos era el dios de la muerte pero no violenta. Su toque fue suave, similar a la de su hermano gemelo Hipnos (sueño).
Tánatos desempeña un papel destacado en dos mitos. Una vez, cuando fue enviado a buscar Alkestis a los infiernos, fue impulsado por fuera de Hércules en una pelea. Otra vez fue capturado por la Sísifos penales que lo atrapados en un saco, a fin de evitar la muerte.
Tánatos fue descripto como una persona de mediana edad, o más raramente como una imberbe juventud.
A menudo aparece en una escena de la Ilíada, frente a su hermano Hipnos (Sueño), llevándose el cuerpo de Sarpedón.
En númerosos relieves romanos escultóricos, fue inmortalizado como una celebración de la juventud que se convirtió en una vaga simbología del alma de los muertos). Nota: Este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Deidades Menores"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Eris o también conocida como Discordia era hija de Zeus y Hera, y hermana gemela de Ares.
En algunas fuentes son dos Eris, la de la buena venganza y la de la mala.
Es una personificación de la lucha, la fuerza que destruye. Lo más común es identificarla con la lucha y el combate, era despiadada y ruin. Por eso es gemela de Ares. Era la única que nunca dejó de quererlo.
Foto: Discordia y su hermano gemelo Ares
Afrodita misma, que estaba enamorada de Ares, a veces lo ve con odio, precisamente por sus desdenes.
Como Zeus quiere que la tierra se aligere de tantos habitantes, manda a Eris que vaya al banquete de bodas de Peleo y Tetis. Allí suscita el debate acerca de cuál de las diosas es la más bella, que vendrá a desembocar en el juicio de París, y en la guerra de Troya como consecuencia final.
Según una fuente tardía, llega a la puerta y echa una manzana con esta inscripción: Es para la más hermosa.
En otros autores lo hace, no por mandato de Zeus, sino por despecho por no haber sido invitada.
Las diosas que se hallaron en contienda son Hera, Atena y Afrodita. Eris está estrechamente identificada con la guerra-diosa Enio.
Su nombre romano fue Discordia. Meighan Desmond es la actriz que encarna a Discord en las series "Xena, princesa guerrea y Hércules, los viajes legendarios"Nota: este texto pertenede a la categoría "Mitología Griega - Deidades Menores"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Las Moiras o Las Parcas (en Roma) fueron las diosas del destino que personificaban el destino ineludible del hombre.
Ellas asignaban a todas las personas su suerte o participación en el esquema de las cosas." Su nombre significa "las partes" "Acciones" . Cloto, cuyo nombre significa 'Hilandera', hilaba el hilo de la vida.
Láquesis, cuyo nombre significa recibir por mucho, era la que medía el hilo de la vida de cada mortal, destinando – de esta manera – el tiempo de vida de cada ser.
Y por último Átropos cuyo nombre significa 'la que todo lo puede', era la encargada de cortar ese hilo que había hilado Cloto y medido Láquesis, poniéndole fin a las vidas de todos los seres mortales.

Cuando se producía el nacimiento de un hombre, las parcas hilaban el hilo de su vida futura, seguiendo sus pasos, y predeterminando las consecuencias de sus acciones de acuerdo con el consejo de los dioses.
No era un destino inflexible, aunque Zeus, el Dios supremo- tenía el poder de salvar e incluso aquellos que ya estaban a punto de ser embargados por su suerte.
Las Parcas no interfieren bruscamente en los asuntos humanos. Eran independientes y regían de acuerdo a la leyes de la necesidad.
Como diosas del destino que eran sabían de antemano el futuro que les deparaba a cada uno de los seres vivientes mortales que habitaban la tierra e incluso eran consultada a través de sus oráculos, sólo los Dioses tenían acceso a ellas en la morada inferior del monte olimpo.
Las parcas eran personificadas como mujeres de diferentes edades: una niña, una joven de mediana edad y una anciana, vivían en el la parte inferior del olimpo y no descuidaban un segundo su telar, continuamente entrelazaban los hilos de la vida a la mayor perfección.
Los romanos llamaban a la Parcas: Nona, Decuma y Morta (Cloto, Láquesis y átropos, respectivamente y en su equivalente al griego)
Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Deidades Menores"
_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Las Erínias también conocidas como las Furias ó las Euménides, según diferentes autores, eran las diosas vengadoras de todo crimen injusto.
Se llamaban Alecto, que castiga los delitos morales. Megera, los delitos de la infidelidad y Tisífone, los delitos de sangre.
Son tres deidades que vengaban los delitos contra el orden natural. Estaban especialmente preocupadas con el homicidio, los vaivenes de la conducta, los crímenes contra los dioses, y de perjurio. La ira de la Erínias se manifiesta de varias maneras.
El más grave de ellos fue el tormento infligido a la locura un parricidio o matricidio. Los asesinos podrían sufrir enfermedades, quedar sin razón y hasta errantes por el mundo sin saber de su origen.
Se les describe como mujeres con cabellos de alas, brazos y cinturas entrelazado con serpientes venenosas, que ejercen látigos y estaban vestidas con el largo traje negro de dolientes.
Las imágenes pertenecen a la representación de "Las Furias" en la serie Xena, la princesa guerrera" - Cap 01 - Temp 3.
Nota: Este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega -Deidades Menores"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Es de reconocer que los griegos han sabido como cautivar con sus historias que han llegado a través de cientos de pergaminos, papiros y litografías de la época, aunque a decir verdad, de eso no se tiene referencia, por ende se podría afirmar que sólo son mitos.
Es interesante remarcar que no se le debe aplicar sentido racional a un mito, porque entonces dejaría de serlo.
No hay mitos más celebres y conocidos en todo el mundo que los de la Antigua Grecia. Todos, gracias a los antiguos poetas, llenos de una gran originalidad. Aunque se piensa que los romanos copiaron varios de los cultos y ritos de los griegos, se podría decir que sus dioses son similares a los de la antigua Grecia pero no iguales.
El gran paso que da la Mitología griega con respecto a las mitologías orientales es que rompe la barrera entre los mortales y los dioses, los dioses caen en desgracia, tienen sus defectos y sus virtudes.
Hesíodo, por ejemplo, es de los primeros poetas que escribe de todos estos dioses, unos propiamente griegos, y otros adaptados de dioses orientales, en el poema de Hesíodo no sólo se le da importancia a los grandes dioses sino a los elementos de naturaleza, los astros y hasta los sentimientos, que se terminan convirtiendo en dioses (la discordia, las ninfas, Dioniso, ect..)
Una teoría de la creación del mundo fascinante para descubrir.
Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega"
_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Nada había por ningún lado. Todo era vacío, y reinaba el Caos, donde solo hay espacio, nada de vida, nada que se pueda describir.
Caos es el dios más antiguo de la mitología griega y sólo se aparece como el creador de todo desde la nada, a veces ni siquiera se lo representa en forma física, sino mas bien en formas de partículas uniformes, de la nada aparece Gea, la diosa de la Tierra, que es la base del mundo.

Gea reconoce a Caos como su indiscutible padre y se funde con él, dándole origen al Erebo (Región menos profunda del infierno), que luego sería el infierno.
Gea da a luz a las montañas y luego al cielo, Urano, sin participación masculina, que una vez convertido en un adulto lo convierte en su esposo.

Los hijos de Gea y Urano son: Pontos (el mar), Ceo, Crios, Hiperion, Iapeto, Cronos, Tía, Rea, Temis (la justicia), Mnemosine (la memoria), Febe, Tetis (la fecundidad femenina) y las ninfas.
A su vez esta familia de titanes y dioses se funden entre ellos con el fin de conservar el linaje divino, además de no encontrar alternativas para ello. Es así, entonces, como Tía se convierte en la esposa de Hiperion, de esta unión nacen Helios (el Sol) y Selene (la Luna).
Por su parte Febe se casa con su hermano Ceo y da a luz a Leto.

En cambio, Tetis se casa con Pontos (el mar) y así nacen los ríos y lagos del mundo. Pontos también tiene una hija con su madre (Gea), llamada Euribia. Euribia se casa con su tío Crios y tuvo como hijos a Astreo, al gigante Palas y a Perses.
Por otro lado Perses tiene como hija a Hécate la diosa de la abundancia y la elocuencia, en otros mitos también es conocida y asemejada a Selene, la diosa lunar. Pero Pontos no era del todo fiel y no había tomado a Tetis como única esposa, por ende también tuvo una hija con su otra hermana Temis, llamada Climena. Ella se casa con su tío Iapeto y tienen 4 hijos: Atlas (el gigante que lleva sobre sus hombros al cielo), Menoetio, Prometeo y Epimeteo.

Finalmente Cronos se casa con su hermana Rea, a la que le es muy fiel y de ellos nacen Hestia, Poseidón, Hera, Demeter, Hades y Zeus, en ese orden, que posteriormente serían la nueva generación de dioses. Los Olímpicos.
Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - El origen del mundo"
_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Caos fue el primero de los dioses, generador de todo lo que surgió posteriormente a él.
Surge en la creación del universo. Fue seguido en rápida sucesión de Gea (la tierra), Tartaro (el infierno) y La Noche, se sumaron Las Estrellas, El Día y todos los sentimientos posteriores a él. Todos fueron originados de la nada.
Es el inferior de la atmósfera que rodeaba la tierra - el aire y el sombrío e invisible rocío.
Su nombre significa literalmente –Khaos- la brecha, el espacio entre el cielo y la tierra.
Caos es el padre de las otras sustancias del aire: Nyx (Noche), Erebos (la Oscuridad), Aither (Luz) y Hemera (Día), así como de las diversas emociones que afectan al mundo y a sus seres.
Fue también un dios del destino, porque inicialmente todo dependió de él, como su hija Nyx y nietas las parcas.
Más tarde, los autores definen a Caos como la caótica mezcla de elementos que existen en el universo primitivo, se lo confunde con el barro primigenio de la cosmogonía, pero este no era el significado original que tenía.
Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - El origen del mundo"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Diosa madre de la tierra, uno de los elementos primarios que surgió por primera vez en los albores de la creación, junto con el aire, el mar, la noche y las estrellas.
De su propio ser, «sin yacer con hombre alguno», trajo a Urano, el cielo estrellado, su igual, para cubrirla a ella y a las colinas, y también a Ponto, la infructuosa profundidad del mar, todos sin participación masculina, por sí misma.
Pero tras esto, luego de que Urano hubiese alcanzado la edad adulta yació con él y engendró a una nueva raza de seres sobre la tierra: los Titanes, estos eran doce, según la teogonía de Hesíodo, pero hay versiones que integran a Dione como décimo tercera titánide, ellos eran: Océano, Ceo, Crío, Hiperión y Japeto, y a las Titánides Tea, Rea, Temis, Mnemosine, Febe la de la dorada corona y la hermosa Tetis. Tras ellas nació Cronos el astuto, el más joven y terrible de sus hijos, y éste odió a su lujurioso padre.
También conocida como Gaia era la gran madre de todo: los dioses celestiales eran descendientes de su unión con Urano (el cielo), el mar-dioses de su unión con Pontos (el mar), los Gigantes de su apareamiento con Tártaro (el infierno) y las criaturas mortales fueron creados de la carne de su tierra.
En el mito de Gea aparece como la principal adversaria de los dioses celestiales.
En primer lugar ella se rebeló contra su marido Urano, que había encarcelado a sus hijos en su seno.
En la Grecia antigua ella apoya el mar y las montañas a su pecho.
Gea era representada como una mujer que en su interior alberga la tierra, que no es más que su propio cuerpo. Fue inseparable de su elemento nativo.
Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - La el origen del mundo"
_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Urano fue el dios primitivo del cielo.
Los griegos imaginaban el cielo como una sólida cúpula de bronce, decorada con estrellas, desde cuyos bordes descendió para recaer sobre los límites de la tierra plana..
Urano es el hijo mayor de Gea, que lo alumbró a su semejanza con el fin de tomarlo por esposo y así forjar una nueva raza de dominantes en la tierra.
Hay versiones que sostienen que Caos fue su padre, pero ni siquiera se está seguro del sexo de este último. Hay quienes piensan que caos es femenino porque de la nada dio origen a Gea, la noche, las estrellas, el día y el erebo.
Urano y Gea fueron padres de doce hijos y seis hijas. Los mayores de estos – los gigantes- que fueron encerrados en el interior del vientre de la Tierra por su padre.
Gea no podía soportar el inmenso dolor sufrido y pidió la ayuda de sus hijos los Titanes.
Cuatro de ellos se establecieron como centinelas en las cuatro esquinas del mundo, listo para detener a su padre que descendía a la Tierra para poseerla.
El quinto titán tuvo su lugar en el centro, y armado con una hoz , castró a El Cielo – Urano- mientras que sus hermanos lo mantuvieron firme.
El dios del cielo cayó bañado en sangre a la tierra, Gea con esa sangre derramada, dio origen a Las Erineas y vengó a los Gigantes encerrados.
Después de su caída, Urano profetizó la caída de los titanes.
En la época romana fue a menudo representado como Aion el dios del tiempo eterno, bajo la apariencia de un hombre tumbado encima de la forma de Gea, la celebración de la rueda del zodiaco en la mano. Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - La creación del mundo"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Siguiendo a Hesíodo, pero no respetando su vocabulario ni su léxico, porque se tornaría demasiado trágico y lírico, analizaremos su teogonía, en donde explica esta red de titanes y seres mitológicos que les dieron origen a los dioses griegos y al mundo en general.
Hesíodo sostiene que Urano, el Dios del cielo, engendró junto a su madre, Gea, la Diosa de la Tierra, a los Titanes y las Titánides, a los Cíclopes y a los Hecatónquiros, pero sólo nos detendremos para conocer a estas enormes criaturas: Los titanes.
Guiados por Cronos – el menor de ellos- destronaron Urano, debida a las reiteradas llamadas de la madre tierra – Gea – a todos sus hijos, ya que Urano – el cielo – los estaba encerrando a todos en lugares ocultos y sin permitirle su acceso.
De esa manera no sólo lo destronaron sino que además lo mutilaron para asegurarse que no engendrara más vástagos que después encerraría por no poder dominarlos.
De la sangre derramada, Gea fecundó a las Erineas, también conocidas como Las Furias o Las Euménides, dando origen a una nueva raza de deidades menores que tenían un papel muy importante en los mitos griegos. (leer más en “Deidades Menores”)
Hesíodo ha contado a Los Titanes, y asegura que son doce: seis hombres (Titanes): Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Cronos; y seis mujeres (Titánides): Febe, Mnemósine, Rea, Temis, Tetis y Tea. A menudo llamados los antiguos dioses, fueron durante mucho tiempo los dueños supremos del universo, hasta el derrocamiento de Cronos, por su hijo Zeus, originando –así- la última dinastía de dioses griegos conocida.
Algunos investigadores integran en esta lista a Dione, la madre de Afrodita según otras versiones. Pero Hesíodo casi no la nombra y la enumera entre las infinitas océanidas. Por otra parte, hay autores que aseguran que Dione era una Pláyade, ninfa de las fuentes.Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Titán del tiempo y la edad, especialmente cuando el tiempo es considerado como destructivo. Hijo menor de los doce titanes.
Cronos fue el único que acudió a la llamada de su madre - Gea - para poner fin a su propia esclavitud, decidió revelarse contra Urano.
Cronos se reveló contra su padre y lo excluyó del poder y se apoderó de su sucesión.
Era el hijo menor de las personificaciones del cielo y de la tierra. Tuvo muchos hermanos. Los primeros fueron los tres Hecatonquiros, los monstruos de cien manos y cincuenta cabezas a quienes Urano había apresado en un lugar secreto.
Gea trató de rescatarlos y pidió ayuda a sus otros hijos, incluidos los cíclopes pero sólo Cronos acudió en su defensa venciendo a Urano y convirtiéndose en el regidor del universo.
Desde ese momento se instala en el gobierno del mundo la raza de los Titanes durante la edad de oro.
Cronos, con su hermana Rea, tendrá seis descendientes: tres mujeres (Hestia, Déméter, Héra) y tres varones (Hades, Poseidón y Zeus).
En el temor de una profecía de que sería a su vez derrocado por su propio hijo, Cronos fue tragándose a cada uno tan pronto iban naciendo.
Rea consiguió salvar al más joven, Zeus, ocultándolo en la isla de Creta, y dándole a su esposo como alimento una piedra envuelta en pañales de un bebé.Posteriormente Cronos fue derrocado por Zeus, su hijo menor, quien se quedó con su trono y lo envió al tártaro, la región más oscura del inframundo junto a los demás titanes que participaron en la guerra entre olímpicos y titanes que duró algo menos de 10 años.Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Rea, es hija de Gea y Urano –la tierra y el cielo.
Es la madre de los dioses olimpicos, y una titánide de la fertilidad femenina, la maternidad, y la generación.
Su nombre significa "flujo" y "facilidad". Como la esposa de Cronos – titán del tiempo- representa el flujo eterno de tiempo y de generaciones, como la gran Madre. El "flujo" es la sangre menstrual, nacimiento aguas, y la leche.
Fue también una titánide de la comodidad y facilidad. “ En el mito, Rea es la esposa del Titán Cronos y la Reina de los cielos.
Cuando su marido escuchó una profecía de que sería depuesto por uno de sus hijos, tomó la decisión de tragarse a cada uno de ellos tan pronto como iban naciendo. Pero Rea, por consejo de su madre Gea dio a su joven dios, Zeus, en secreto y lo escondió en una cueva lejos en Creta y bajo la custodia de la cabra Amaltea.
En su lugar presentó a Cronos una piedra envuelta en harapos que su esposo rápidamente devoró.
Rea está estrechamente identificada con la diosa madre.
Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"
_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Es el hijo titán mayor de Urano y Gea y no debe ser confundido con Pontos, el dios Mar.
Océano representa, más allá del mar, el flujo ancho, lo que los antiguos griegos imaginaban como “los torbellinos profundos".
Es representado con frecuencia a este titán con el torso y brazos de un hombre musculoso con barba larga y cuernos (a menudo con pinzas de cangrejo), y con la parte inferior del cuerpo de una serpiente.
Algunos estudiosos creen que originalmente Océano representaba a todos los cuerpos de agua salada, incluyendo el mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, las dos mayores masas acuáticas conocidas por los antiguos griegos.
Con su mujer, la titánida Tetis, dominaba el Océano, un gran río que circundaba la tierra, a la que se consideraba un círculo plano.
Las ninfas de este gran río, las oceánides, eran sus hijas, y los dioses de todos los ríos de la tierra eran sus hijos.
En leyendas posteriores, cuando Zeus, jefe de los dioses olímpicos, y sus hermanos, Poseidón y Hades, derrocaron a los titanes y asumieron su poder, Poseidón y su mujer, Anfitrite, sucedieron a Océano y a Tetis como soberanos de las aguas.
En la mayoría de las versiones de la Titanomaquia o guerra entre los Titanes y los Olímpicos, Océano, junto con Prometeo y Temis, no se unió al bando de sus hermanos Titanes contra los Olímpicos, sino que se mantuvo ajeno al conflicto.
En la mayoría de las versiones de este mito, Océano también rehusó unirse a Cronos en la rebelión de éste contra su padre Urano.Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
“La de la corona de oro”.
Esposa de su hermano Ceo. En la tierra recibía los nombres de Diana o Delia, en el cielo se le daba el nombre de Luna o Febe.
La llamaban Luna porque aparecía representada con una media luna en su frente Febe acudió al lecho de Ceo y de él concibió a Leto y a la famosa Asteria, a la que Perses llevó a su gran casa para que fuera llamada su esposa y con quien tendría a Hécate, la diosa lunar.
Recibió el control del oráculo de Delfos de Temis y posteriormente se lo daría a su nieto Apolo como presente de cumpleaños.
También se aplicaba su nombre como epíteto a Artemisa en su papel de diosa de la luna, que se consideraba femenina.Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Titan de la inteligencia, hijo de Urano y Gea.
Con su hermana Febe, titánide del brillo y la luna, Ceo fue padre de Leto y Asteria. A su vez Zeus, sobrino de ambos (hijo de Crono y Rea), enamoró a Leto y engendró en ella los gemelos Artemisa y Apolo, dos de los dioses olímpicos que se les atribuye la caza y el sol, respectivamente.
Ceo representaba la adivinación por las estrellas, así como el eje norte del cielo alrededor del cual giraban las estrellas, que recibió el nombre de Polo atribuido por él mismo.
Junto con su esposa, que representaba el centro de la Tierra y siendo Ceo el portavoz de la sabiduría de su padre Urano y Febe la de su madre Gea.
En este sentido sus dos hijas representaban las dos ramas de la clarividencia: Leto y su hijo Apolo presiden el poder profético de la luz y el cielo, mientras que Asteria y su hija Hécate lo hacen del de la noche, la oscuridad, la luna y los espíritus de los muertos.
Con los demás titanes, Ceo fue derrocado por Zeus y los demás olímpicos, que lo encerraron en el Tártaro.Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Titánide de la memoria y el recuerdo y la inventora del lenguaje y las palabras.
Personificación de la memoria, "sabe todo lo que ha sido, es y será " Como hija del Titán Urano (Cielo), Mnemosine era también una titánide de tiempo que representaba la memoria y la memorización de la escritura, necesaria, para preservar las historias y sus pasos por el mundo.
En esta función fue representada como la madre de la Musas, originalmente titánide patrona de los poetas de la tradición oral.
Los reyes y los poetas recibían el poder de hablar con autoridad por su posesión de Mnemosine y su especial relación con las Musas.
También se cuenta que Zeus se unió a Mnemosine nueve noches consecutivas y así engendró a las nueve Musas, que nacieron en un parto múltiple.
El nombre de las musas fueron conservándose sin pocos cambios durante el tiempo, lo que sí varió fue su función y razón de ser.
Según Hesíodo estos eran los nombres de estas musas y lo que representaban Clío (patrona de la Historia), Euterpe (de la música con flauta), Talía (de la comedia), Melpómene (de la tragedia), Terpsícore (de la danza y la poesía ligera), Érato (de la lírica coral), Polimnia (de la pantomima), Urania (de la astronomía) y, la más importante, Calíope (patrona de la poesía épica).Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Era el titán de los rebaños y las manadas, y quizá de los saqueos. Fue uno de los mayores titanes, hijos de Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra).
Liderados por Cronos, los hermanos conspiraron en contra de su padre y preparado una emboscada para él, ya que descendió a recaer en la Tierra para poseerla y así engendrar otra raza de vástagos.
Pero este junto con el resto de sus hermanos se lo impidieron, sosteniendolo firmemente para que Cronos, el menor de ellos, lo castrara.
En este mito de los titanes probablemente representan uno de los pilares cósmicos que se encuentran en Oriente Próximo cosmogonías que separa el cielo y la tierra. En este caso, Crío fue sin duda el pilar del titán del sur, mientras que sus hermanos Ceo, Japeto, e Hiperión son los de los pilares del norte, este y oeste respectivamente.
Los Titanes fueron finalmente derrocados por Zeus y arrojados a la fosa de Tártaro.
Hesíodo lo describe el tártaro como un vacío que se extiende por debajo de los cimientos del cosmos, donde la tierra, mar y cielo tienen sus raíces.
Fue padre con Euribia de Astreo, Palas y de Perses.
Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"
_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Titánide de la justicia y encarna en su vientre la ley.
Fue la segunda esposa de Zeus. De este matrimonio nacieron tres Horas: Eunomia (la Disciplina), Diké (Justicia) y Eirene (la Paz); y los Parcas: Cloto, Laquesis y Átropos. Temis, la del ‘buen consejo’, era la encarnación del orden divino, las leyes y las costumbres.
Cuando se le hace caso omiso, Némesis trae el justo y colérico castigo. Temis no era colérica: ella, ‘la de preciosas mejillas’, fue la primera en ofrecer a Hera una copa cuando volvió al Olimpo afligida por las amenazas de Zeus.
Temis presidía la correcta relación entre hombre y mujer, la base de la familia legítima y ordenada, y la familia era el pilar de la armonía y el bienestar.
Los jueces eran a menudo llamados themistopoloi, ‘sirvientes de Temis’.
Tal era la base del orden en el Olimpo también. Hera se dirigía a ella como ‘Señora Temis’, a pesar que había sido la antigua esposa de su actual marido y su tía porque era hermana de sus padres.
Vivió casi siempre en la Tierra pero durante la edad de hierro, llena del espanto que le causaron los grandes crímenes que se cometían, se trasladó al cielo donde ocupó el lugar del zodiaco llamado Virgo.
Representada como una mujer impasible, con los ojos vendados y llevando una balanza y una cornucopia, la imagen esculpida a la entrada de los juzgados es Iustitia, y no Temis.
Se la sitúa sobre un león para señalar que la justicia debe estar acompañada de la fuerza.Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Titan de la luz, uno de los hijos de Urano(Cielo) y Gea (la Tierra), y el padre de las luces de los cielos - Eos , el Alba, Helios el Sol, y la Luna o Selene.
Su esposa fue Tía, la titánide de la vista y del brillante azul del cielo. Su nombre significa "vigilante desde arriba" o "el que pasa por encima" de las palabras griegas hyper e iones.
Unido con su hermana Tía, dieron vida a: Hélios (el Sol), Séléné (la Luna) y Eos (la Aurora). Muchas veces se confunde a este Titán con el sol.
Hiperión es uno de los cuatro hermanos titanes que conspiró con Cronos en la castración de su padre Urano.
Cuando descendió del cielo para estar con la Tierra, él y sus hermanos se dividieron los sectores los cuales reinarían y ocupándose de mantener a su padre lo más alejado y cautivo posible.
Hiperión fue, sin duda, considerado como el Titán de la columna de la región oriental. Sus hermanos ocuparon los demás puntos cardinales- el norte, sur y oeste-. Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Es Titánide del mar, al mismo tiempo hermana y esposa de Océano.
Fue madre de los principales de las oceánidas, los principales ríos del mundo conocidos por los griegos, como el Nilo, el Alfeo, el Meandro. Considerada una personificación de las aguas del mundo, también puede ser vista como equivalente a Talasa, la personificación del mar.
De su nieto Atlas, Tetis concebirá a la ninfa Calipso, personificación de las profundidades marinas.
Tetis ha sido confundida a veces con otra deidad marina del mismo nombre, la nereida Tetis, esposa de Peleo y madre de Aquiles.
Algunos mitos dan a entender una relación entre ambas, como abuela y nieta, o algo así.
El poder ejercido por Tetis, se remite que Hera, su sobrina e importante diosa olímpica, no estaba satisfecha con la ubicación de Calisto y Arcas en el cielo, como las constelaciones Osa Mayor y Osa Menor, así que pidió ayuda a su niñera, Tetis.Ésta, titánide del mar, maldijo a estas constelaciones a girar alrededor del cielo sin bajar nunca del horizonte, lo que explica que fueran circumpolares.
Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Titán hijo de Urano y Gea. Fue padre de Atlas, Prometeo, por lo que se le considera ancestro de la raza humana. También padre de Epimeteo y Menecio, a quien Zeus mataría en la Titanomaquia.
Sus descendientes son a menudo llamados por las formas patronímicas Japétidas o Japetónidas.
La esposa de Jápeto era una oceánide (hija de Océano y Tetis) llamada Asia y como era costumbre en su raza, se cruzaban entre parientes con el fin de resguardar el linaje divino.
Japeto o también conocidos como Iapeto y sus hermanos representaban los pilares cósmicos que figuran en el Oriente. Japeto mismo fue sin duda el pilar de lo occidental, una posición que fue más tardía y, obviamente, en manos de su hijo Atlas.
También puede haber sido considerado como el Titán de la vida mortal. De hecho, sus hijos Prometeo y Epimeteo estuvieron representados por los creadores de la humanidad y otras criaturas mortales.
Según la Ilíada de Homero, Japeto fue precipitado al Tártaro en el momento de la guerra de los Titanes contra Zeus.Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Titánide hija de Urano y Gea (el cielo y la tierra). Protectora de la vista y por extensión la que dotaba el oro, la plata y las gemas con su brillo y valor intrínseco.
Se casó con su hermano Hiperión, titán del vigilante sol, con quien fue madre de Helios(el sol), Selene (la luna) y Eos (la aurora).
Los antiguos griegos creían que la vista era un rayo emitido por los ojos similares a los del sol y la luna, por lo que era lógico que la titánide de la vista fuese también madre de los dioses de estos cuerpos celestiales.
Al papel mitológico de Tía como madre de la diosa de la luna Selene se hace referencia con la aplicación de su nombre al hipotético planeta que, de acuerdo con una teoría, colisionó con la Tierra, provocando la creación de la luna.
Tía es vista a veces como una titánide bella y amable, pero sus bendiciones son a veces temidas.
La adoración de Tea puede incluir la postración y la quema de aceites e incienso, particularmente al amanecer o al anochecer, siendo no tan común como la de otros dioses griegos.
Algunas sectas creen que Tea puede conceder la habilidad de ver fantasmas y espíritus, así como otras formas de clarividencia, y por esto muchas de ellas también fomentan la experimentación con los fenómenos paranormales.
Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Titanes"
_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Es hijo menor de Cronos y Rea, y quizás hasta el dios más importante en los mitos griegos.
Un oráculo le advierte a Cronos- titán del tiempo- que será destronado por uno de sus hijos, así que los devora apenas nacen. Rea cansada de esta situación decide dar a luz a Zeus en secreto y le da a Cronos una piedra en su lugar. Zeus es confiado a las ninfas y a la cabra Amalthea, quien amamanta al pequeño hasta su edad adulta.
Zeus crece y decide tomar el poder para vengar a sus hermanos. Metis su primera esposa, le da una bebida que hará que Cronos vomite a los hijos que comió. Luego Zeus libera a los cíclopes que Cronos había encerrado en el Tártaro –región más profunda del inframundo- y va a combatir a su padre.
La guerra con Cronos dura 10 años, los 3 hijos varones del titán se reparten el mundo por sorteo, aunque otras versiones aseguran que fue el mismo Zeus quien les otorgó esos reinados sin lugar a elección.
A Zeus le tocó el cielo, a Poseidón el mar y a Hades los infiernos.
Zeus también tiene que combatir contra los gigantes que lo quieren destronar, estos gigantes sólo pueden ser matados por las fuerzas combinadas de un dios y un mortal, por eso Zeus se busca a su hijo semidios y mortal, Heracles, conocido como Hércules por los romanos y los derrota.
Es considerado dios de la luz, del trueno, puede provocar la lluvia y las sequías, es el que mantiene el orden celestial, tanto entre los dioses como entre los hombres.
Zeus tiene varias esposas y una numerosa descendencia, su primera esposa es Metis, pero como Gea le predijo que el hijo de ambos lo destronaría, Zeus devora a Metis para que no de a luz.
Su segunda esposa es Temis, los hijos de esta unión son las cuatro estaciones, Eirene (la paz), Eumonia (la disciplina), Dike (la justicia) y las tres parcas.
Su tercera esposa es Leto, de esta unión nacen los gemelos Apolo y Artemisa.
Su cuarta esposa es Mnemosine, diosa que alberga todos los recuerdos de la humanidad.
Y su quinta esposa es su hermana Hera con quien comparte el poder, los hijos de esta unión son Ares, Discord, Ilitia y Hebe. Zeus también tiene muchos hijos extra matrimoniales, tanto dioses como mortales. Zeus es venerado en Roma bajo el nombre de Júpiter
Nota: este texto corresponde a la categoría "Mitología Griega - Dioses Griegos"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_