skip to main |
skip to sidebar
Los sátiros son criaturas mitad hombre y mitad cabra o chivo y encarnan la fuerza vital de la naturaleza.
Con frecuencia son relacionados con las Ménades, aunque en su versión masculina, porque forman el «cortejo dionisíaco» que acompaña al dios Dioniso o Baco para los romanos. Pueden estar también asociados al dios Pan (el fauno de los rebaños).
No se define con exactitud cómo se creó esta subespecie o raza de seres que habitaban sobre la antigua Grecia y acompañaban a Dioniso.
Algunas tradiciones consideran a Sileno padre de la tribu de los Sátiros. Los tres mayores de éstos, llamados Marón, Leneo y Astreo, eran iguales a su padre y por ellos fueron también conocidos como Silenos.
Según algunas versiones habrían sido ellos los padres de los sátiros (de los que entonces sería Sileno su abuelo). Los tres estuvieron en el séquito de Dioniso cuando éste viajó a la India, y de hecho Astreo era el conductor de su carro.

Se les representa de varias formas. La más común (y básicamente romana) es la de una criatura mitad hombre mitad carnero, con orejas puntiagudas y cuernos en la cabeza, abundante cabellera, una nariz chata, cola de cabra y un priapismo permanente.
A menudo llevan pieles de animales, de pantera (atributo de Dioniso). Las representaciones romanas confundían a los sátiros con los faunos, quienes solían tener piernas de chivo. La confusión ha perdurado incluso en obras de arte contemporáneas, como el «fauno danzante» de Lequesne, que es más bien un sátiro.
Los sátiros son criaturas alegres y pícaras, aunque su carácter desenfadado y festivo puede volverse peligroso e incluso violento.
Como criaturas dionisíacas son amantes del vino, las mujeres y los muchachos, y disfrutan de los placeres físicos.
Bailan al son de las flautas , címbalos, castañuelas y gaitas. Tienen un baile especial llamado “sikinnis”.
Debido a su gusto por el vino a menudo aparecen sosteniendo copas y aparecen en la decoración de vasijas y vinajeras.
Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Criaturas Mitológicas"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Arpía o HarpíaLas arpías eran hijas de Electra y Taumante y hermanas de Iris. Hesíodo las describía en su Teogonía como criaturas de «adorables cabellos». Aunque mitos posteriores la consideraban monstruos aberrantes que raptaban almas y niños.
Fineo intentando comer de su banquete
Cuenta la leyenda que Fineo, un rey de Tracia, era ciego y tenía el don de la profecía.
Zeus, furioso con él por haber revelado secretos de los dioses del Olimpo contra la voluntad de éstos, lo castigó confinándole en una isla con un festín del que no podía comer nunca nada, porque las arpías siempre robaban la comida de sus manos justo antes de que pudiera tomarla.

Este castigo se prolongó hasta la llegada de Jasón, rey de Corinto y los argonautas, que enviaron a los héroes alados, los Boréadas, Calais y Zetes, tras las arpías.

Éstos lograron espantarlas, pero no las mataron a petición de Iris, la diosa del arco-iris, quien prometió que Fineo no volvería a ser molestado por ellas. Agradecido por su ayuda, Fineo contó a los argonautas cómo superar las Simplégades para poder continuar su hazaña.

La versión básica de este mito, a medida que fue contada una y otra vez, añadió nuevos detalles: como que las arpías no robaban la comida sino que la ensuciaban con sus excrementos, haciéndola incomible.

Pronto fueron vistas como difusoras de suciedad y enfermedad, adquiriendo también su más famosa apariencia monstruosa, que se deleitaban molestando a otros seres y animales, aunque hay versiones que también le otorgan una personalidad cobarde, ya que por cuenta propia y sin ninguna de sus hermanas, escapan con frecuencia.

En cambio no es así cuando se encontraban todas juntas, aquí tomaban una actitud vengativa y seguían y perseguían a un enemigo durante kilómetros.
Con esta forma fueron agentes del castigo, que raptaban a la gente y la torturaban de camino al Tártaro.
Eran despiadadas, crueles y violentas y vivían en las islas Estrófades. Solían ser vistas como personificaciones de la naturaleza destructiva del viento.
En el mito, Jasón las encerró en una jaula y las condenó a que comieran de las sobras de Fineo, otorgándole así la libertad de disfrutar de su festín y ganándose - de esta manera - la ayuda visionaria de ese oráculo humano.
Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Leyendas Mitológicas"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Escultura de Teseo matando al MinotauroEl minotauro era un monstruo cretense mitad toro y mitad hombre, hijo de Pasifae y del toro blanco de Creta.
Este engendro sólo comía carne humana, y conforme crecía y se volvía más salvaje.
Minos (su abuelo) al ganar la batalla contra los atenienses, obligó a estos a que cumplieran con un tributo para el minotauro.
Siete vírgenes y siente bobalicones debían ser entregados en ofrenda para alimento de su aberrante nieto.
Existen dos versiones conocidas respecto a la frecuencia de este tributo. Según una historia, las catorce vírgenes eran enviadas anualmente; en cambio, otra versión dice que los siete muchachos y siete doncellas eran llevados cada nueve años.

Los catorce jóvenes eran internados en el laberinto, donde vagaban perdidos durante días hasta encontrarse con la bestia, sirviéndole de alimento.
Era la tercera vez que catorce jóvenes atenienses iban a ser sacrificados en favor de la bestia cuando Teseo – hijo de Poseidon - llegó a Creta, 27 años después de iniciado el terror del Minotauro.
Teseo conoció -entonces- a Ariadna, hija del rey, quien se enamoró de él. La princesa rogó a Teseo que se abstuviera de luchar con el Minotauro, pues eso le llevaría a una muerte segura, pero Teseo la convenció de que él podía vencerlo.
Ariadna, viendo la valentía del joven, se dispuso a ayudarlo, e ideó un plan que ayudara a Teseo a encontrar la salida del laberinto en caso de que derrotara a la bestia.
Ariadna le entregó a Teseo una punta de un hilo muy largo, y le dijo que por ningún motivo lo soltara mientras estuviera dentro del laberinto.
Ella sostenía la otra punta del hilo, y gracias a eso, Teseo podía seguir el hilo de vuelta a la entrada del laberinto.
El héroe y los demás jóvenes entraron al laberinto, y después de varias horas de caminar por éste se encontraron con el Minotauro. Teseo luchó contra él desarmado, pues el rey no le permitió llevar consigo sus armas, y lo derrotó.
Para salir del laberinto, Teseo siguió de vuelta el hilo que Ariadna le había dado, y así guió hasta la salida a los demás jóvenes.
Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Leyendas Mitológicas"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
El origen de estos seres es muy confuso en todos los mitos, pero es necesario recordar que no se le debe aplicar sentido lógico / racional a un mito porque dejaría de serlo.
Según la versión más popular esta nueva raza o subespecie fue originado tras la mezcla de Ixión y una nube que había tomado la forma de la diosa Hera, la reina de todos los dioses. Esta nube se llamaba Néfole, que significa Nube.
De esta unión dio lugar a un hijo llamado Centauro o a la raza de los Centauros, mitad caballo mitad hombre.
Lo que no se detalla es porqué esa fusión en su anatomía cuando no fue resultado de la unión de un caballo y una humana.
Neso, centauro enemigo de los humanos, murió a manos de Heracles
De todos modos se los consideraba seres monstruosos, su cuerpo de cintura hacia abajo tendría forma de caballo y de cintura para arriba de hombre, siempre eran de sexo masculino, desmitificando las nuevas caricaturas y creencias que solían ser mujeres en algunos casos.
La mayoría de los centauros estaban preparados para la guerra, eran salvajes y crueles, aunque sólo uno logró superar esa barrera y llegar hasta el entendimiento de los humanos de esa época y fue el centauro Quirón, conocido como el maestro en las artes de combate.
Quirón, primer centauro en relacionarse amistosamente con los humanos
Quirón tenía una academia con residentes de toda Grecia, a quienes formaba para la batalla.
Los centauros vivían en los bosques de la Élide, Arcadia y Tesalia.
Sus costumbres son salvajes y primitivas. Comían carne cruda y cazaban armados de palos y piedras. Aunque suelen aparecer como una unidad, a veces sobresale el nombre de alguno de ellos como en los casos de Neso, Folo y Quirón. Sólo los dos últimos difieren de sus compañeros por tener un carácter apacible, ser hospitalarios y amigos de los humanos.
Folo, centauro que también resultó ser amigo de los humanos
Es célebre el episodio en el que, por ser familiares del novio, fueron invitados a las bodas de Pirítoo con Hipodamía.
Tras emborracharse, intentaron violar a la desposada y raptar a las invitadas.
Los lapitas después de una sangrienta batalla lograron reducir a los Centauros y expulsarlos de Tesalia.
Esta leyenda simboliza el triunfo de la civilización sobre la barbarie.
Niño centauro, nieto de la reina amazona Ephinie
Esta no es la única ocasión en la que los Centauros aparecen intentando raptar y violentar a mujeres.
El Centauro Euritión trato de arrebatar a Mnesímaca de las manos de Heracles, su prometido.
También el Centauro Neso intentó violar a Deyanira, la esposa de Heracles.
Los Centauros Hileo y Reco trataron de violar a Atalanta.
Varios de ellos morían en comnate y se reproducían con la misma rapidez que los humanos, de hecho los hijos de los centauros amigos de los humanos, jugaban y crecían con los hijos de los humanos. Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Criatura Mitológicas"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Hijas de Forcis y Ceto. Pertenecen a una generación de monstruos marinos. Son divinidades preolímpicas temidas tanto por hombres como por dioses. Las Grayas, sus hermanas, custodiaban la entrada a su morada.
Se las representa con la cabeza llena de serpientes, enormes colmillos, manos de bronce, alas de oro y unos ojos llameantes con los que tenían el poder de convertir en piedra a quien las mirara.
Las Gorgonas eran tres hermanas llamadas: Esteno, Euríale y Medusa. Vivían en el confín occidental del mundo cerca de las Hespérides y del Tártaro. Las dos primeras eran inmortales, Medusa sin embargo era mortal y murió a manos de Perseo.

El héroe penetró en la morada de las Gorgonas y cercenó la cabeza de Medusa, aprovechado que las tres hermanas estaban dormidas. Esteno y Euríale despertaron tras la decapitación y salieron volando en pos de Perseo, pero tuvieron que desistir de la persecución, al desaparecer Perseo utilizando el casco de Hades, que confería la invisibilidad.
Diódoro considera a la Gorgonas un pueblo comparable a las Amazonas. Este pueblo habitaría en los confines de los Atlantes. Entre sus mitos se encontrarían sus enfrentamientos con las Amazonas, el ataque de Perseo y la aniquilación de este pueblo a manos de Hércules.
Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Criaturas Mitológicas"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Atalanta fue una heroína vinculada al ciclo arcadio. Consagrada a Hefesto y reconocida por sus inmejorables habilidades para la herrería y las artesanías en hierro.
Sus orígenes varían según la versión del mito. Así, puede considerarse como hija de Yaso, descendiente de Árcade, y de Clímene, quiene era hija de Minia rey de Orcómeno.
Para Eurípides y otros, su padre es más bien Ménalo, por quien la isla Ménalo fue nombrada. Sin embargo, la versión más difundida, especialmente desde Hesíodo, es en la que Atalanta es hija de Atamante y Temisto, gracias a lo cual se relaciona con la cultura beocia.

Su padre quería únicamente hijos varones y por eso al nacer Atalanta, la abandonó en el monte Partenio a su suerte.
Ella pudo sobrevivir gracias a que una osa la cuidó y la amamantó, hasta que unos cazadores la encontraron y decidieron criarla.
Una vez que se convirtió en una bella y ágil mujer, Atalanta decidió no casarse y comenzar todo aprendizaje vinculado a las artes, las manualidades y todo lo que tuviera que ver con la herrería, al igual que su padre de crianza.
De ese modo se consagró pura y exclusivamente al dios herrero Hefesto.
Atalanta en la herrería junto a la estatua del dios herrero Hefesto
Se la solía ver casi siempre encerrada en su taller, allí pasaba largas horas del día y a veces no salía.
Su especialidad eran las armaduras y las espadas, aunque también sabía modelar el hierro y con el, hacía grandes esculturas, don que había recibido de su dios.
Como mujer que era enfrentó muchos peligros, como cuando dos centauros -Reco e Hileo- quisieron violarla, pero ella siempre pudo defenderse gracias a sus inigualables habilidades, y mató a los centauros con sus flechas.
Su fama se difundió sobre todo después de participar en la cacería del jabalí de Calidón y luego de obtener el premio a la carrera en los juegos fúnebres organizados en nombre de Pelias, donde compitió con Peleo, padre de Aquiles, el de los pies ligeros, héroe del ciclo troyano.

Atalanta se había consagrado al dios Hefesto y por eso habia decidido poner una condición para llegar al matrimonio, caso que no se cumpliese quedaría virgen para el resto de su vida.
Por ello, y para evitar cualquier pretendiente, anunció que su esposo sería sólo aquel que lograra vencerla en la carrera, con la condición de que si ella triunfaba, debía matar a su oponente.
Sin embargo, a pesar del peligro, muchos lo intentaron e irremediablemente perecieron, pues ella era invencible, aún cuando la joven siempre les daba alguna ventaja al inicio de la carrera.
Ahora bien, como era de esperarse apareció el joven que logró vencer a Atalanta en la competencia. En algunas versiones se dice que fue Hipómenes. El apuesto oponente decidió probar suerte en la carrera para obtener la mano de Atalanta, pero tenía una gran ventaja y es que llevaba con él unas manzanas de oro que le había regalado Afrodita, diosa del amor, y que procedían probablemente del jardín de las Hespérides o de un santuario de la diosa en Chipre.
Atalanta junto a su obra maestra: heracles forjado en hierro.
Durante la competencia, cada vez que Atalanta le iba a dar alcance, el joven dejaba caer una de las manzanas, que Atalanta se detenía a recoger, ya sea fascinada por su belleza o incluso dispuesta a dejarse engañar porque realmente había sido conquistada por el atrevido joven.
En fin, como ella se distraía con cada manzana que caía, el joven pudo vencerla y así obtuvo su mano.
La pareja muy enamorada vivió feliz durante un tiempo, compartiendo sus cacerías y hazañas.
En una de estas persecuciones, los esposos entraron en un santuario de Zeus y enamorados como estaban se detuvieron y gozaron de su amor. Zeus montó en cólera por el sacrilegio y transformó a la pareja en un leopardo y en un león de manera al convertirlos en dos animales de diferente especie, Zeus estaba no sólo quitándoles su condición humana, sino condenándolos a una vida separada, ya no se cruzarían jamás.
Atalanta y Heracles en hierro
Atalanta dio a luz un hijo, Partenopeo, que participó en la primera expedición de los siete contra Tébas.
A veces se dice que este niño fue fruto de su matrimonio, pero también hay leyendas que indican que fue hijo de Hefesto.
Atalanta fue tan importante que de hecho hay varios mitógrafos, como Apolodoro, que la incluyen entre los Argonautas, grupo de héroes de la antigüedad que partió en un difícil viaje en busca del vellocino de oro. Ella, como era de esperarse, fue la única mujer que participó en esta travesía.
Atalanta es de gran importancia, pues simboliza la mujer que se rebeló contra todos los esquemas patriarcales de la Grecia antigua y logró obtener el respeto de sus contemporáneos así como de la posteridad. Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Leyendas Mitológicas"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Era un gigante hijo de Gea, según algunas tradiciones, y su padre era Tártaro, aunque existen varias versiones de su nacimiento, la más popular es que nació del seno de la tierra y era un ser monstruoso más alto que cualquier montaña.
En una de las versiones de acuerdo a su aspecto física era que en vez de dedos tenía cabezas de dragón, de cintura hacia abajo estaba formado por serpientes, poseía alas y sus ojos despedían fuego y víboras. Aunque otras menos populares le adjudicaban una estructura similar a la de los mortales, sólo que mil veces más grande.
Como este engendro ambicionaba el dominio del mundo, atacó el Olimpo. Cuando los dioses advirtieron su llegada, huyeron despavoridos a Egipto, donde se ocultaron bajo la forma de diversos animales.
Apolo se transformó en Milano, Ares en pez, Dioniso en macho cabrío, Hermes en ibis, etc. Sólo Atenea y Zeus hicieron frente al engendro.
En el monte Casio se entabló una feroz contienda entre Zeus y Tifón.

Aunque al principio parecía que Zeus llevaba ventaja, finalmente Tifón consiguió arrancar al señor del Olimpo la hoz con la que le atacaba y armado con ella, cercenó los tendones de su oponente, haciéndole perder toda su fuerza.
Después Tifón metió los tendones dentro de una piel de oso y llevó el paquete a Cilicia.
El paquete fue guardado en un lugar llamado "gruta Coricia", bajo la custodia de la dragona Délfine. Hermes y Pan rescataron los tendones y se los devolvieron a Zeus, consiguiendo de esta forma que el dios recuperase su fuerza.
Montado en un carro con caballos alados, uno de ellos su hijo pegaso (el caballo blanco alado), Zeus emprendió la búsqueda de Tifón.
Una vez localizado se reanudó la lid. Durante este enfrentamiento, Tifón se dirigió al monte Nisa, donde las Moiras (parcas) le habían informado que existían unos frutos mágicos que le proporcionarían fuerza.
Zeus salió tras él y la batalla continuó hasta que Zeus lanzó contra Tifón el monte Etna.
Según unas versiones, aún se oyen los lamentos del monstruo atrapado bajo el monte. Según otras, Tifón murió al ser aplastado por el Etna y su cadáver fue arrojado al Tártaro (desde donde vino).
En algunas tradiciones se le denomina el desnacido, al ser entregado de nuevo al seno de su madre Gea, la tierra. Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Criaturas Mitológica"
_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
El minotauro es un monstruo mitad humano y mitad toro.
Según los mitos más populares es hijo del toro blanco de Creta y Pasífae, reina de Creta. Tenía cuerpo de hombre y cabeza de toro. Su nombre realmente era Asterio.
Estaba encerrado en el Laberinto, construido para él por Dédalo, por orden de Minos el soberano Rey de Creta.
La leyenda cuenta que Minos, hijo de Zeus y de Europa, pidió a Poseidón – Dios de los océanos - apoyo para suceder al rey Asterión de Creta frente a sus hermanos Radamantis y Sarpedón.
Poseidón accedióe hizo salir de los mares un hermoso toro blanco, al cual Minos prometió sacrificar en su nombre. Sin embargo, al quedar – Minos - maravillado por las cualidades del hermoso toro blanco, lo ocultó entre su rebaño y sacrificó a otro toro en su lugar esperando que el dios del océano no se diera cuenta del cambio.

Al saber esto Poseidón, se llenó de ira, y para vengarse, inspiró en Pasífae un deseo tan insólito como incontenible por el hermoso toro que Minos guardó para sí.
De esta manera, Minos había ofendido gravemente a Poseidón - quien como venganza - hizo que Pasifae se enamorase del animal. Fruto de dicha unión nació el Minotauro, un ser violento, mitad hombre - mitad toro, que se alimentaba de carne humana.
Aterrado ante tanta aberración, Minos escondió tras su vergüenza al engendro con la excusa de proteger a su pueblo.
El rey Minos rogó al inventor Dédalo que le construyera un laberinto del que el monstruo nunca pudiera salir.
Este se lo construyó y el Minotauro –así llamado- vivió por mucho tiempo en ese lugar.
(((Para saber más, leer “el final del Minotauro” en la sección “Leyendas Mitológicas”))) Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Criaturas Mitológicas"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Monstruo con rostro de mujer, cuerpo de león y provisto de alas.
Su genealogía es confusa. Algunos autores la consideran hija de Tifón y Equidna; otros la tienen por hija de Orto, en una relación incestuosa con su madre, Equidna.
Este vástago está relacionado con el ciclo tebano y la leyenda de Edipo.
Fue mandado por Hera, como azote para la ciudad de Tebas.
El motivo habría sido castigar a Layo, rey de Tebas, por el rapto y violación a las que este soberano sometió a Crisipo, un hijo de Pélope.

Esfinge dorada
La Esfinge habitaba en un monte cercano a Tebas llamado Ficio.
El engendro proponía un complejo enigma a todo el que pasaba por las cercanías de su morada.
Tras fallar la solución al acertijo, el monstruo devoraba al infeliz transeúnte. Solo Edipo consiguió descifrar el enigma.
Viéndose derrotada, la Esfinge se arrojó desde lo alto del monte. Según otras versiones, su muerte se debió a que el propio Edipo la a atravesó con su lanza.
Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Criaturas Mitológicas"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Las arpías ó Harpías son genios alados maléficos, conocidas como las raptoras de las almas y de los niños.
Pertenecen a la etapa anterior a la asunción de los dioses olímpicos, por lo cual ellos no tienen demasiado poder e ingerencia en su control.
Son hijas de Taumante y de la Oceánide Electra.
Las arpías suelen ser dos: Aelo (borrasca) y Ocípete (vuelo veloz), a veces se nombra a una tercera: Celeno (la oscura), considerada la más malvada de todas.

Son aves con cabeza de mujer y garras afiladas. Parecen una extraña mezcla de halcón y humano, una arpía madura se alza sobre largas y nervudas patas que terminan en garras de pájaro.
Sus brazos son en realidad alas, aunque tienen manos humanas con largos y delgados dedos.
La espalda y las alas de una arpía están recubiertas de plumas amarronadas; el pelo está cubierto de un suave plumón dorado.
Las Arpías tienen torso humano y cabeza humana con nariz pequeña, labios delgados y ojos diminutos, normalmente de color azul claro o amarillo.
En un principio los autores sitúan su morada en las islas Estrofíales, en el mar Egeo, más tarde la sitúan en el vestíbulo de los Infiernos, junto a los demás monstruos.
Las arpías uniéndose al dios viento Céfiro engendraron a los caballos Janto y Balio, corceles divinos de Aquiles, y a Flógeo y Hárpago, las monturas de los Dioscuros.
En la leyenda del rey Fineo representan su papel más destacado, auque aparecen con cierta frecuencia en uno u otro mito. Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Criaturas Mitológicas"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Hija de Forcis y Ceto. Su nombre significa víbora. Tiene cuerpo de mujer y cola de serpiente.
Es la madre de todos los monstruos. Con Tifón engendró a Ortro, a Cérbero, a la Hidra de Lerna, a la Quimera y a varios vástagos más.
Vivía en una caverna situada en Cilicia, dentro del país de los arimos.
Según una de las leyendas, en cierta ocasión Heracles dejó sus caballos paciendo mientras él dormía. Al despertarse habían desaparecido.

Durante su búsqueda se topó con Equidna, el engendro prometió devolverle los corceles que le había robado si se unía a ella.
Heracles se rehusó y obligó al monstruo a devolverle sus caballos, encerrándola en una cueva hasta que se decidiese a hablar.
Al cabo de unos días que pasó sin comer ni beber, Equidna les devolvió los caballos y comenzó su odio por el héroe, que fue alimentado a medida que se iba enterando que varios de sus vástagos fueron muertos por Heracles.

Equidna aparece en varios mitos, sobre todo por vengar la muerte de sus hijos. Se dice que poseía una especie de Bipolaridad, porque era despiadada y cruel con sus víctimas y a su vez muy emocional con su marido Tifón y con sus hijos.
Criaba con amor a su descendencia y les dedicaba tiempo de juegos. Equidna murió a manos de Heracles tras ésta haberle raptado y torturado a su madre Alcmene.
Al enterarse el héroe, llegó hasta su cueva, lucho con el monstruo y selló la cueva con rocas. Luego por asesoramiento de su amigo Iolaus, regresó y le dio muerte.Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Criaturas Mitológicas"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Es el perro que guarda las puertas del Hades, el mundo de los muertos.
Es uno de los monstruos hijos de Tifón y Equidna e impedía la entada de los vivos al Hades, pero sobre todo impedía la salida de los muertos.
Vivía encadenado a las puertas del Hades (infierno). Normalmente se le representa como a un perro con tres cabezas, lomo con multitud de cabezas de serpiente saliéndole de él y cola de serpiente.
Otras tradiciones lo describen como un perro con numerosas cabezas, de cincuenta a cien. (Aunque la versión más conocida con respecto a su aspecto físico es la anterior).
Aparece en varios mitos junto a ilustres personajes mitológicos. Uno de los doce trabajos que Euristeo impuso a Heracles fue el traerle a Cerbero.
Heracles tras iniciarse en los misterios de Eurisis partió en pos del can.
El dios de los infiernos le concedió llevárselo si conseguía someterlo sin utilizar armas.
Heracles realizó la prueba tal y como se le había pedido, pero cuando llegó a Micenas con el perro, Euristeo despavorido le ordenó que lo devolviese.
En otra ocasión, la sibila de Cumas durmió al perro con una especie de pastel, cuando guiaba a Eneas hasta los campos elíseos para que el héroe pudiese conferenciar con su padre, Anquises.
Orfeo amansó al can con su música, ésto le permitió al infeliz esposo traspasar las puertas del Hades para buscar a su amada Eurídice, muerta por la picadura de una serpiente. Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Criaturas Mitológicas"_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Este monstruo, es la descendencia de Tifón y Equidna, y fue arrebatada y criada por la diosa Hera, quien la crió de manera estratégica, enseñándole que su razón de vida se limitaba a su odio por Heracles a quien debía destruir apenas esté preparada.
Creciendo llena de odio asoló el país Lerna cerca de Argos en donde fue finalmente destruida por Heracles (semidiós de la fuerza e hijo del dios Zeus) y de ahí recibe su nombre “Hidra de Lerna” datando el lugar en que murió.
Habitó en un pantano cerca de la fuente de la Amimone. Era formidable por sus nueve cabezas, la mitad de las cuales eran inmortales.

Heracles, enterado por un aldeano que un nuevo monstruo de Equidna azotaba esa ciudad se dirigió en compañía de su amigo Iolaus para combatirla.
Dotado con flechas y espada caza al monstruo y con una hoz le corta su cabeza, pero sucedía que cada vez que cortaba una de sus cabezas, en su lugar nacían dos.
Pero Hera al ver que la Hidra estaba siendo derrotada envió del mar un cangrejo gigante para atacar a Heracles hiriéndolo en uno de sus fuertes brazos.
Este logró embestir al cangrejo y lo aplastó con una roca gigante.
Sin embargo, con la ayuda de su fiel amigo Iolaus, logró ir quemando cada una de las cabezas de la Hidra que iba cortando.
De esta manera impedía que en su lugar crecieran más.
Para asegurarse encerró el cuerpo de la Hidra en una cueva y la cubrió con rocas. El Cangrejo y la Hidra después fueron colocados entre las estrellas por Hera como Constelaciones Hidra y Cáncer. Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Criaturas Mitológicas"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
Es otro de los numerosos monstruos hijos de Equidna y Tifón.
Es uno de los primero monstruos nacidos de esa pareja y era personificada como un Antiguo monstruo marino cuyas primeras representaciones muestran un engendro con la mitad superior de mujer y la mitad inferior de serpiente.
Como otros de sus hermanos, Escila había sido capturada por Hera con el fin de someterla para que matase a su hijastro Heracles.
Equidna y Tifón intentaron defenderla, pero Hera los apresó en una cueva a ambos, encerrándolos por un siglo.

El origen de este monstruo tenía varias versiones. Según una, Escila era una hermosa muchacha de la que se enamoró Glauco, el doncel despreció a la maga Circe por Escila, en venganza Circe la metamorfoseó.
Otra versión contaba que el enamorado de Escila era Poseidón, su esposa Anfítrite despechada pidió a Circe la transformación.
Aún una tercera, relata que tanto Glauco como Poseidón la pretendían y que la transformación fue una venganza de Poseidón porque el elegido fue Glauco.

Escila vivía en una cueva en el estrecho de Mesina.
Cuando algún marinero se ponía a su alcance, Escila lo devoraba.
Este engendro aparece en las aventuras de Ulises. El héroe logró escapar del peligroso monstruo, pero durante la aventura, seis de sus compañeros fueron devorados.
Ciertas tradiciones adjudican la muerte de Escila a Heracles cuando el héroe regresaba a Micenas tras robar los bueyes de Geríones, Escila se comió parte del ganado. Se entabló un combate entre el héroe y el engendro que ganó Heracles. Sin embargo, se contaba que después Hera la había resucitado.
Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología Griega - Criaturas Mitológicas"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_
También conocido con el nombre de Ulises para los romanos, fue rey de Ítaca e hijo de Leartes y Anticlea.
La intervención de éste héroe en la Guerra de Troya fue decisiva ya que fue suya la idea de la construcción del famoso Caballo de Troya.
Sus aventuras durante el viaje de regreso y su arribo al país natal forman “La Odisea” la segunda de las dos obras que inmortalizaron a Homero.

Inmediatamente después de la partida de Troya, Odiseo llegó al istmo de Tracia, la ciudad de los Cicones (una tribu de Tracia), y aunque consiguió saquearlos, perdió a setenta y dos de sus compañeros en un sorpresivo ataque.
Desviados por el viento llegaron a la tierra de los lotófagos, quienes se alimentaban de la flor de loto, la cual provocaba la pérdida de memoria. Éstos les ofrecieron loto, tras lo cual los navegantes olvidaron su patria.
Finalmente, Odiseo consiguió que los marineros volviesen a sus embarcaciones, para seguir rumbo a Ítaca.
Durante el viaje, llegaron en primera instancia al país de los Cíclopes donde el monstruo Polifemo (hijo del dios del mar Poseidón) encerró a Odiseo con doce de sus compañeros en una caverna. Cuando ya había devorado a seis griegos, Odiseo logró emborrachar al monstruo y le quitó su único ojo, cegándolo y logrando escapar con el resto de sus compañeros.
A partir de ese entonces Odiseo fue perseguido por la ira de Poseidón, dios del mar y padre de Polifemo, quien lo persiguió con terribles tempestades durante su viaje, manteniéndolo siempre alejado de su país.

En la isla de Eolo, el guardián y dios de los vientos, halló una amable hospitalidad y al partir, el dios le entregó una bolsa de cuero en la que se hallaban encerrados todos los vientos, con excepción del benéfico Oeste, para que los lleve en nueve días a la costa de Ítaca.
Mientras Odiseo descansaba, sus compañeros abrieron la bolsa creyendo que contenía algún tesoro o algo para comer, pero al instante los vientos escaparon y así arrastrados por la corriente, llegaron de nuevo a la isla de Eolo, quien los echó indignado por considerarlos enemigos de los dioses.

En la isla de Ea, la maga Circe (una ninfa ermitaña) convierte en cerdos a parte de la tripulación de su nave, pero el héroe con la ayuda de Hermes, le obliga a devolverles su forma humana.
Odiseo continuó padeciendo la ira de Poseidón, esta vez enfrentándose a las Sirenas, que con sus cantos atraían a los marinos y los hacían naufragar estrellándolos contra las rocas.

Una vez en tierra firme, las sirenas devoraban los cuerpos de los tripulantes caídos.
Como Odiseo había sido advertido por Cirse sobre el encantamiento de las Sirenas, este tapó sus oídos con cera y se ató firmemente a un poste, logrando salvarse de la tentación que producía tan bello canto y de la trágica muerte que posteriormente le hubiese esperado.

Una vez más sorteado estos problemas que los dioses les interponían en su camino Odiseo llegó a la isla de Trinacria , donde sus compañeros hambrientos atacaron a los animales sagrados dedicados al dios del sol, Apolo…en castigo el dios supremo, Zeus destruyó con sus rayos los navíos y pereciendo así todos sus tripulantes, a excepción de Odiseo quien se salvó aferrándose al palo mayor y a la quilla; y al cabo de nueve días arribó a la isla de Ogigia, morada de la ninfa Calipso, hija de Atlas (el titán condenado a llevar sobre sus hombros el firmamento).

Ésta lo retuvo siete años a su lado y le dio un hijo, pero la nostalgia que Odiseo sentía por su hogar y por su esposa Penélope, lo inmunizaban en las astucias de Calipso.
En una balsa construida por él mismo, escapó de la isla y tras dieciocho días de navegación, llegó a la visea de Corcira, la isla de los feacios, pero Poseidón, al reconocerlo, deshizo su balsa en pedazos.
Así mismo logra llegar a la costa, donde se encuentra con Náusica, la hija del rey, que lo condujo a la cuidad y lo presentó ante sus padres, Alcinoo y Arete. Aquí es objeto del trato más amable y hospitalario y, cargado de presentes, los reacios a bordo de uno de sus maravillosos navíos, lo condujeron a su país, al cual arribó en momentos en que se hallaba entregado al sueño, después de veinte años de ausencia.

Odiseo llegó a su casa precisamente a tiempo para evitar el desastre que amenazaba a su hogar.
Más de un centenar de jóvenes de la nobleza de Ítaca y de las islas vecinas se habían presentado como pretendientes a la mano de la hermosa Penélope; habían perseguido a Telémaco, hijo de Odiseo, que ahora ya era un hombre, y derrochaban los bienes del ausente soberano.
Penélope, reina de Ítaca y esposa de Ulises
Penélope, para entretener a los pretendientes, había fijado un plazo para decidirse por alguno de ellos.
El mismo finalizaría cuando acabase de tejer una prenda de abrigo para su suegro, que destejía durante las noches.
Al cabo de este tejer y destejer, una de sus sirvientas reveló el secreto a los pretendientes, Penélope no tuvo más remedio que terminar la labor.
Prometió entonces que elegiría a aquel que triunfara en un concurso de tiro de arco, empleando para ello la ballesta de Odiseo, con la esperanza de que ninguno de sus pretendientes fuera capaz de manejar el arma.

Disfrazado por la diosa Atenea de mendigo, el día anterior al concurso llegó Odiseo a la isla.
Acudió en seguida a la cabaña del pastor Eumeo, quien lo recibió hospitalariamente, aunque sin reconocerlo.
La misma diosa hizo que Telémaco, el hijo de Odiseo, se reuniera con su padre en el mismo sitio y ambos planearon la venganza contra los pretendientes.

En un disfraz de mendigo se presentó Odiseo en su casa, donde con gran dominio de si mismo contiene su ira ante la arrogancia de los pretendientes, quienes lo trataban con el mayor desprecio.
Al siguiente día se realizó la prueba de tiro. Consistía en disparar, a través de los mangos de doce hachas, con el arco de Odiseo.
Ninguno de los pretendientes fue capaz de doblar el arco y Odiseo ante el asombro de todos, realizó la proeza.
Ayudado por Telémaco, Eufemo y otro pastor y la alentadora presencia de Atenea (diosa de la sabiduría), atravesó con sus flechas a los asombrados pretendientes.
Logrado su triunfo y ya dueño ya de su casa, Odiseo se da a conocer a Penélope, y visita a su anciano padre.Nota: este texto pertenece a la categoría "Mitología griega - Leyendas Mitológicas"_:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_